Máster en Psicología del Deporte

650.00 $


  • Ver detalles
  • Ver detalles
  • Ver detalles

Categorías: , Etiquetas: ,

Descripción

El presente Máster Universitario tiene como finalidad enseñarle al participante acerca de la psicología del deporte, cuyo objeto de estudio son las particularidades determinadas de la actividad deportiva en sus diversas disciplinas y los aspectos psicológicos de la personalidad del deportista. Las particulares del deporte como las particularidades psíquicas de los deportistas son estudiadas con el propósito de lograr armonizar al sujeto que ejecuta la acción con el entorno en que se está desenvolviendo y la actividad que realiza de manera de obtener un buen rendimiento tanto en los entrenamientos como en las competencias.

Esta disciplina la ejerce un psicólogo del deporte quien se forma y educa para ello en una institución formal. Este profesional trabaja en forma interactiva y multidisciplinaria con un equipo (entrenador, médico, nutriólogo, metodólogo, fisiatra, entre otros) que tienen como objetivo diseñar, ejecutar y evaluar programas de entrenamiento físico y psicológico que permitan optimizar las potencialidades del deportista y alcanzar un buen rendimiento.

Por lo tanto, este programa de estudio, facilita conceptos, competencias, estrategias y herramientas para que el profesional en esta área, amplíe el número de recursos disponibles para ser aplicados en el contexto deportivo, mediante la planificación, desarrollo y evaluación de entrenamientos psicológicos, que certifiquen la calidad final de las tareas profesionales del espacio deportivo y asumir los compromisos éticos y la responsabilidad requeridos por la profesión.

Objetivos

Al finalizar el Máster Universitario en Psicología del Deporte, el estudiante se habrá especializado para:

  • Formarse de manera científica, metodológica, técnica, y ético-humanista con capacidad para trabajar con deportistas.
  • Evaluar necesidades y diseñar planes y programas de intervenciones psicológicas. Igualmente evaluar resultados, apoyar decisiones y desempeñarse interdisciplinariamente en los campos del deporte y de la actividad física.
  • Contribuir a la especialización en el ámbito de la psicología del deporte y de la actividad física. Dirigiéndose a intervenciones con el objetivo de lograr la eficiencia en dichas intervenciones del profesional.
  • Fomentar la intervención y el trabajo multidisciplinario de profesionales y otros actores involucrados en el desarrollo de la práctica deportiva profesional y recreativa.
  • Orientar a los deportistas a desarrollar estilos de vida saludables. Mediante la realización de ejercicio físico, adecuada alimentación, etc., con la finalidad de generar bienestar y calidad de vida.

¿A quién va dirigido?

Este programa de estudio está diseñado para Licenciados/graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte o en carreras afines,  Licenciados/graduados en Psicología, Educación u otras licenciaturas o grados de Ciencias de la salud que estén interesados en una formación adicional y específica que permita profundizar y actualizar sus competencias profesionales y desempeñarse de forma más eficiente en su lugar de trabajo.

Temario

1300 Horas

Módulo I. Introducción y consideraciones generales de la psicología del deporte.

  1. Objeto de estudio de la psicología del deporte.
  2. Concepto de la psicología del deporte.
  3. Fundadores e historia de la psicología del deporte.
  4. Bases teóricas de la psicología del deporte.
  5. Postulados filosóficos de la psicología del deporte.
  6. Principios generales de la psicología del deporte.
  7. Problemas o situaciones que resuelve la psicología del deporte.
  8. Evolución y desarrollo de la psicología del deporte.
  9. Psicología del deporte en la actualidad. Investigaciones.
  10. Ética en psicología del deporte.
  11. Evaluación.

Módulo II. Psicólogo del deporte y equipo multidisciplinario.

  1. Perfil del psicólogo del deporte.
  2. Generalidades sobre el equipo multidisciplinario.
  3. Funciones y roles del psicólogo del deporte.
  4. Teorías psicológicas de abordaje al deportista.
  5. Función de evaluación y diagnóstico.
  6. Cuestionario: Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD).
  7. Función de planificación e intervención: Programa de Entrenamiento Psicológico.
  8. Intervención en deporte de base e iniciación.
  9. Deporte de ocio, salud y tiempo libre: Juego y Recreación.
  10. Psicoeducador deportivo.

Módulo III. Aplicación de la psicología del deporte para mejorar el rendimiento.

  1. Aplicación del enfoque cognitivo conductual en el entrenamiento psicológico.
  2. Técnicas Cognitivas Conductuales de entrenamiento psicológico.
  3. Principios del entrenamiento deportivo.
  4. Aprendizaje sensomotor del entrenamiento.
  5. Técnicas de relajación, activación/relajación y respiración.
  6. Stress en el entrenamiento y en la competencia.
  7. Control de entrenamiento y test deportivos.
  8. Autorregulación óptima de la conducta deportiva.
  9. Programa de Autocontrol Psicológico.
  10. Explicaciones y predicciones de las acciones deportivas.

Módulo IV. El deportista y sus necesidades.

  1. Definición y descripción del deportista.
  2. Tipos de deportistas.
  3. Deportista y su personalidad.
  4. Deportista y su motivación.
  5. Actitudes: Individual o grupal.
  6. Condiciones influyentes en la salud del deportista.
  7. Programas de incentivos al deportista.
  8. Apoyo integral al deportista.
  9. Altas competencias y eventos.
  10. Disciplina y entrenamiento general.
  11. Evaluación.

Módulo V. Salud y bienestar del deportista.

  1. Bienestar psicológico y ejercicios.
  2. Conducta del ejercicio.
  3. Mantenimiento de los diversos ejercicios.
  4. Dificultades y problemas de salud.
  5. Lesiones deportivas y psicología.
  6. Estrés e inestabilidad emocional durante la baja por lesiones.
  7. Pruebas antidoping y sus efectos.
  8. Adicciones del deportista.
  9. Síndrome de fatiga crónica  o de sobreentrenamiento.
  10. El abandono deportivo.

Módulo VI. Técnicas para mejorar la productividad personal.

  1. Productividad Personal.
  2. Antecedentes del Concepto de Productividad Personal.
  3. Factores que Intervienen en la Productividad Personal.
  4. Lección 4: Autoconocimiento y productividad personal.
  5. Aprender a conocerse.
  6. Autoestima y productividad personal.
  7. Como mejorar la autoestima.
  8. Motivación y productividad personal.
  9. Creando la tensión creativa de la motivación.
  10. Atención y Concentración.
  11. El aquí y el ahora – Mindfulness.
  12. Respiración Consciente.
  13. Atención plena.
  14. Organización personal.
  15. Planificación.
  16. Listas de actividades.
  17. Manejo de las interrupciones.

Módulo VII. Psicología del deporte en deportistas con discapacidad.

  1. Deportistas con discapacidad. Definición y generalidades.
  2. Definición de deporte adaptado como perspectiva psicológica.
  3. La discapacidad y las categorías deportivas.
  4. Tipos de discapacidades y práctica deportiva.
  5. Funciones del psicólogo deportivo en deporte adaptado.
  6. Entrenamiento psicológico a los deportistas con discapacidad.
  7. Fortaleza Mental como método de intervención.
  8. Principios psicológicos en la práctica deportiva.
  9. Entorno familiar y equipo multidisciplinario de atención.
  10. Inclusión y deporte adaptado. Aspectos legales. Ética.
  11. Evaluación.

Bibliografía

Titulación

¿Qué Tipo de Titulación voy a obtener?

Un Título de Máster de titulación propia del instituto iIEOS.

¿A quién va dirigido esta Formación?

Nuestras formaciones tienen el equilibrio de poder ayudar tanto a jóvenes que aún no tienen experiencia laboral, como a aquellos profesionales que ya tienen un amplio recorrido en su sector pero que necesitan actualizarse.

¿Hace falta tener formación previa en la materia del Máster?

En principio no, dado que son Diplomas encaminados al desarrollo profesional y personal, pero siempre es recomendable disponer de una base mínima de estudios.

¿Cómo se  verá el Diploma?

¿Qué incluye?

Al finalizar el Máster, recibirás las titulaciones con su certificación correspondiente.

El Máster incluye :

  • Acceso al Campus Virtual, tramitación de matrícula  y expedición del título.
  • Acceso a todo el temario desde el primer día así como la descarga de material.
  • Servicio de tutorías todos los días del año
  • Clases y Ponencias impartidas por invitados expertos
  • Recursos Multimedia.
  • Asesoría con un Coach de Estudios para Enfocar tu Carrera Profesional
  • Acceso a la Biblioteca Virtual.
  • Posibilidad de convenio de prácticas o formativo en empresas al finalizar .
  • Acceso al Club IIEOS para Estudiantes con acuerdos con Empresas para obtener Descuentos, Networking, Revista Digital, etc.
  • Tienes 2 años para completar el Máster así como acceso a los contenidos incluso habiendo terminado los estudios.
  • Curso de Experto en Emprendimiento Empresarial con Titulación INSTITUTO IIEOS
  • Curso de Coaching, PNL e Inteligencia Emocional con Titulación INSTITUTO IIEOS

El Máster NO incluye:

  • Apostilla de la Haya
  • Traducciones Juradas

¿Qué validez tiene?

Este Máster tiene una validez a nivel curricular, Académica y profesional que completará de manera efectiva los conocimientos de los cuales ya disponga el alumno. Hoy en día son estudios muy valorados a la hora de completar las competencias académicas y profesionales.

¿He de tener una Carrera Universitaria para acceder a un Máster Universitario?

No es necesario. Nuestros Másters Universitarios  están enfocados a los alumnos que deseen mejorar sus méritos a nivel curricular y profesional.

¿Hace falta tener formación previa en la materia del Máster?

En principio no, dado que son Máster encaminados al desarrollo profesional y personal, pero siempre es recomendable disponer de una base mínima de estudios.

¿Cómo valido el título en mi país?

Los estudiantes de Latinoamérica u otros Países pueden solicitar la Apostilla de la Haya en todos los documentos emitidos por iIEOS una vez hayan finalizado sus programas formativos y abonando las tasas correspondientes. El trámite de legalización única consiste en colocar sobre el propio documento una apostilla o anotación que certifique su autenticidad. La Apostilla es válida para los países firmantes de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 y reconocen la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países.

Abrir chat
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?
Bienvenido/a
Si no te contestamos al momento, no te preocupes. Lo haremos más tarde.
Atendemos Dudas Comerciales